Idioma: Español

Re_vista 05 Emilio Hinojosa Carrión, Iván Naranjo

Telepatía

El 23 de agosto de 2022, se presentó en la sala principal del Museo Experimental el Eco el concierto Telepatía, interpretado por el ensamble Mice Corpus bajo la curaduría de Iván Naranjo y Emilio Hinojosa Carrión.

Mice Corpus está integrado por músicos de reconocida trayectoria, dedicados a la música contemporánea de concierto y la música experimental: Diego Morábito, flauta; Xavier Frausto, trombón; Chris Cogburn, percusiones; Leonardo Chávez, violín; Carla Benítez, viola, violín; Diego Gutiérrez, cello, Juan García, contrabajo; Iván Naranjo, electrónica; Aura Arreola.

Esta entrega forma parte de la Re_vista 05 del Museo Experimental el Eco, editada por Emilio Hinojosa Carrión. Es una invitación realizada por David Miranda.

El ruido inconforme Victoria Delgado (Güera)

El ruido inconforme 17

En la décimo séptima entrega de El ruido inconforme, abordamos el tema de la explotación en el mundo, a través de la propuesta poética-sonora de de Victoria Delgado conocida en la escena del rap como Güera, quien ostenta una actitud sólida y meticulosa al escoger las narrativas y temáticas de los proyectos que desarrolla mediante las letras que escribe para rapear, ante el panorama de crisis climática, económica y social de las diferentes realidades sociales del país.

Re_vista Irene Arredondo

URBANISMO RESILIENTE Y ELASTICIDAD PLÁSTICA.
Una honra simbólica

Este ejercicio reconoce a los recursos naturales como materia de trabajo con valor histórico, cultural, económico y estético para un enaltecimiento de la potencia creadora con voluntad regenerativa. Su punto de partida, el maíz y su trascendencia e importancia como energía vital que atraviesa todas las capas de nuestra región, comportando así un legado común de generosidad y resiliencia.

Esta entrega forma parte de la Re_vista 05 del Museo Experimental el Eco, editada por Irene Arredondo. Es una invitación realizada por Jesús Cruz Caba.

Re_vista 05 Raúl Monterroso

Sueños modernos, realismos mágicos y otras fantasías de ayer y hoy

Raúl Monterroso es una de las voces más importantes y estudiosas del movimiento Moderno en Guatemala. Ha sido impulsor y promotor de la preservación del legado arquitectónico y artístico de su país por muchos años. Su trabajo: Sueños modernos, realismos mágicos y otras fantasías de ayer y hoy es un análisis crítico con los últimos testigos de la modernidad, pasando por la relativización posmoderna hacia el futuro de una expresión que se resiste a morir; hasta llegar a los protagonistas de la actualidad.

Esta entrega forma parte de la Re_vista 05 del Museo Experimental el Eco, editada por Raúl Monterroso. Es una invitación realizada por Gabriel Escalante.

Re_vista 05 Bernardo Fernández (Bef)

Doce monos para muros digitales

La primer entrega para la Re_vista 05 es una invitación a Bernardo Fernández, Bef como editor de la misma. Como primera idea se propuso emular el libro gráfico Aquí, de Richard Maguire (Salamanca Graphic, 2016), en el que el autor dibuja el mismo espacio en diferentes momentos históricos, encimándolos a través del recurso de la viñeta del cómic, la idea original era hacer lo propio con el bar del museo; los convocados habrían de rechazar la idea para configurar el resultado que lleva por nombre Doce monos para muros digitales.

Esta entrega forma parte de la Re_vista 05 del Museo Experimental el Eco, editada por Bernardo Fernández, Bef, en colaboración con Acelo Ruiz, Alejandra Gámez, Augusto Mora, Cucamonga, Jis, John Marceline, Lucifer Ayala, Marisa McMonito, Micro, Mónica Quant y Valeria Gallo. Es una invitación realizada por Begoña Inchaurrandieta.

Re_vista 04 Agustina Leal, Andrés Pereira Paz, Camila Gb, Emilia García, Gaby Cepeda, Milagros Rojas

manotazos en la oscuridad

Suele pasar, como en los memes, que la experiencia personal se conecta fuerte con la colectiva. En este caso particular le pedimos a 5 artistas que se acercaran a la idea de la arquitectura emocional y de lo experimental ¿es algo que sienten cercano, parte de su experiencia? ¿De qué forma las configuraciones ultra codificadas de las emociones en la era de las redes sociales les permite o no acercarse a un edificio con las emociones abiertas? ¿Les pasa algo? ¿Estamos removides, intocables, o demasiado atrofiades para sentir las intenciones de Goeritz?

Esta entrega forma parte de la Re_vista 04 del Museo Experimental el Eco, editada por Gaby Cepeda, en colaboración con Agustina Leal, Emilia García, Milagros Rojas, Camila Gb y Andrés Pereira Paz. Es una invitación realizada por Santiago Muedano.

El ruido inconforme Víctor Prados Pinto

El ruido inconforme 15

En la décimo quinta entrega de El ruido inconforme, presentamos el proyecto “Cono de sombra”del artista mexicano Víctor Prados Pinto, propuesta realizada en medio del eclipse total de luna del año 2021. Dicha propuesta fue realizada en colaboración con el grupo Astrofísicos en acción de la UNAM, encargados de la divulgación del fenómeno astrofísico actual, quienes nos recuerdan la noción del aquí y ahora en medio de un espacio más amplio de vida. 

El ruido inconforme Tokonoma-SBB

El ruido inconforme 14

En la décima cuarta entrega del Ruido Inconforme, hacemos referencia a la declaración de principios del colectivo de escultores llamado CADIGOGUSE, publicada en 1976, antes de realizar un proyecto monumental en Villahermosa, Tabasco.

En ese mismo espíritu de colectividad, presentamos la propuesta de la banda nicaragüense conocida como Tokonoma-SBB, proyecto de disidencia política desde la producción artística, integrado por Federico Alvarado, Alfredo Caballero, Raul Quintanilla y Alejandro De La Guerra.

Re_vista 04 Adriana David, Bernal Pérez, Carolina Crespo, Daniel Daou, Del Distrito, Elena Tudela, Isabel Palacios-Macedo, MACIA Estudio, Ramiro Chaves

Urbanismo resiliente y elasticidad plástica

La propuesta editorial para este número de la Re_vista 04 del Museo Experimental el Eco se centra en pensar la ciudad actual como si la pensara Mathias Goeritz, apelando a lo emocional y expandiendo la expresión artística a lo cotidiano e infraestructural como posibilidad para concientizar y visibilizar respecto a nuestra relación con el medio ambiente. Este número de la revista busca destacar la relación que tienen el cuerpo, la experiencia y la conciencia con la interfaz urbana y el espacio público para fomentar una apropiación del espacio por sus ciudadanos con una perspectiva de valor ambiental.

Esta entrega forma parte de la Re_vista 04 del Museo Experimental el Eco, editada por ORU (Elena Tudela, Carolina Crespo, Bernal Pérez, Isabel Palacios-Macedo) en colaboración con Adriana David, Del Distrito, MACIA Estudio, Ramiro Chaves y Daniel Daou. Es una invitación realizada por Jesús Cruz Caba.

Re_vista 04 Elva Peniche, Natalia de la Rosa, Rebeca Barquera

Parpadeos

Bajo una lectura de la colaboración y participación colectiva, Parpadeos está dedicado a proponer lecturas alternativas de El Eco desde el trabajo de mujeres artistas involucradas en la configuración de la mirada al sitio. Sus miradas corporeizadas, sus posiciones, sus parpadeos, nos permitirán mirar el lugar desde otras posibilidades y por lo tanto, cuestionar la manera en la que nos hemos acercado al espacio.

Esta entrega forma parte de la Re_vista 04 del Museo Experimental el Eco, editada por Rebeca Barquera en colaboración con Elva Peniche y Natalia de la Rosa. Es una invitación realizada por Guillermo Rosas Sánchez.

Proyecto El Eco

XV

A partir de los elementos que conforman una fiesta de XV años en condiciones, se comisionó a algunos de los artistas que han conformado y presenciado lo que El Eco es ahora a participar en este esperado festejo.
El deseo aviva las cosas. La necesidad de hacer o tener algo que no se puede conseguir nos llevó a continuar con el plan de la fiesta hasta que se hizo imposible contar con invitados. La importancia del espacio físico se hizo presente y decidimos grabar un video de una fiesta que es improbable que volvamos a ver.

Re_vista 04 Abraham Chavelas, Adela Goldbard, Katia Tirado, Post Kaput, Sonidazo La Verga

Insolencia

Insolencia es el eje conceptual que el colectivo Post Kaput propone para su colaboración como editores invitados dentro de la Re_vista 04 del Museo Experimental el Eco. Inspirados en el carácter de algunos de los poemas crípticos de Mathias Goeritz; el colectivo Post Kaput ha invitado a diferentes artistas a crear enunciados que oscilan entre la idea de accidente, fractura, estridencia, abolición y ruido, en una suerte de contrapunto a la avalancha informativa que sucede dentro de las redes sociales en la actualidad.

Entrevista Erick Beltrán

Teselación y reflejo

¿Cuáles son las aportaciones de la mitología en nuestros días? ¿cómo se crea relato social a partir de imágenes en el presente? ¿cómo suceden las intermediaciones del poder político y social en el mundo contemporáneo? Éstas y otras inquietudes fueron abordadas en la entrevista que David Miranda y Paola Santoscoy sostuvieron con el artista mexicano Erick Beltrán, en torno al proyecto de intervención arquitectónica y propuesta editorial para el Museo Experimental el Eco titulada ¿Por qué huyes de mi?

Re_vista 04 Carla Lamoyi, Coral Montejano Cantoral, Edgar Pol, Esthel Vogrig, Katia Castañeda

Memoria especulativa de los cuerpos que bailan

En unas fotografías del día de la inauguración del Museo Experimental el Eco, el 7 de septiembre de 1953, aparecen unas danzas. Vemos un grupo de bailarines afroamericanos posando o ejecutando varias escenas: son los intérpretes del Ballet Negro de Walter Nicks.

La editora invitada Esthel Vogrig toma como punto de partida estas imágenes, para indagar sobre la memoria de los cuerpos a partir del registro de algo que ocurrió hace más de seis décadas y que toma vida nuevamente en un mosaico de interpretaciones de bailarinas y bailarines que ella invitó a formar parte de esta colaboración.

Esta colaboración forma parte de la Re_vista 04 del Museo Experimental el Eco.

El ruido inconforme Pillo (Pedro Ávila)

El ruido inconforme 10

En la décima entrega de El Ruido Inconforme, platicamos del ejercicio editorial de Mathias Goeritz dentro de la Revista Arquitectura México a partir del mecanismo de enunciación publicado como: Advertencias. Consecuente a dicha forma de enunciación presentamos Disruptivo; proyecto sonoro del artista mexicano Pillo (Pedro Ávila), que consistió en una exploración de la vigilia que genera el insomnio y la afectación del cuerpo, por los ruidos urbanos que suceden alrededor del artista durante una noche.

Re_vista 04 Analía Ferreyra Carreres, Gabriela Damián Miravete, Libia Brenda, Martha Riva Palacio Obón

Transmisión a 340 m/s por ansible

Los ecos del pasado, de los futuros perdidos y del porvenir aún sin avistar viajan hasta sus pantallas en esta Transmisión a 340 m/s por ansible, proyección fantasmagórica y rizomática tramada por Gabriela Damián Miravete (GDM), Libia Brenda (LB), Martha Riva Palacio Obón (MRPO) y Analía Ferreyra Carreres (AFC).

Esta colaboración forma parte de la Re_vista 04 del Museo Experimental el Eco. [Ir a la pieza]

Entrevista Gerda Gruber

Conversación con Gerda Gruber

Después de inaugurar y cerrar casi inmediatamente la exposición Otros jardines, otra sangre de Vanessa Rivero, en marzo de 2020, su investigación tomó forma en un nuevo proyecto en la ciudad de Mérida, donde ella vive y trabaja. A propósito de este nuevo proyecto, de aquello que sucede mientras un sinnúmero de exposiciones se encuentran cerradas en distintas partes del mundo, y del trabajar en y con la naturaleza, Paola Santoscoy y Vanessa Rivero conversaron con la artista Gerda Gruber.

Re_vista 003 Helena Cavalheiro

Mar abierto

Mar abierto

Entre cuestiones profesionales y existenciales, embriaguez política y sobredosis digital, estas imágenes son también un registro de una deriva. Un tiempo de observación, de desajustes, de búsqueda, de revisiones, desencuentros y descubrimientos, de silencios y de gritos silenciosos, en el que las preguntas que se plantearon siguen esperando ser respondidas.

Esta colaboración forma parte de la Re_vista 003 del Museo Experimental el Eco, corresponde a la sección Fluye, editada por Paola Santoscoy. 

El ruido inconforme Manuel Rocha Iturbide

El ruido inconforme 09

En esta entrega presentamos un ejercicio narrativo a partir del hartazgo de nuestro tiempo, ya que: estamos hartos de la distancia, del encierro, de la falta de abrazos, de las pantallas planas y la inteligencia artificial; de Siri y Alexa y de la propaganda mezquina; de brindar solos; de la imposición corporativa y su juego onomatopéyico: zoom, jitzi, meet, skype. De las mañaneras y las nocturnas, de las absurdas disputas por el poder y sobre todo: de perder a nuestros seres amados; a estos últimos… dedicamos este podcast.

Re_vista 003 Enrique López Llamas

La pieza disponible

The available piece (La pieza disponible) consiste en una acción de sitio específico e interacción vía remota en la que el artista Enrique López Llamas se encuentra disponible todo el tiempo para hablar con el público visitante de la feria de arte TRÁMITE, situada en León, Guanajuato durante noviembre de 2020, utilizando un dispositivo Ring, fabricado por la empresa Amazon.

Esta colaboración forma parte de la Re_vista 003 del Museo Experimental el Eco, corresponde a la sección Real y digital no son opuestos, editada por Santiago Muedano.

El ruido inconforme El Eco

El ruido inconforme 08

En la octava entrega de El Ruido Inconforme, abordamos la importancia del ORO en el arte y hacemos referencia a el poema concreto que Mathias Goeritz realizara en 1965, conocido como: El mensaje del oro.  

A partir de un ejercicio de experimentación sonora con alumnos de la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”, especulamos sobre la significación actual de dicho elemento dentro de la producción artística para las nuevas generaciones. 

Re_vista 003 Rurru Mipanochia

Comedora de abono, dadora de los mantenimientos

Mis abuelas me van susurrando, me van gritando, me jalan la lengua y me van haciendo hablar; estoy dialogando con mi corazón, a veces no soy consciente, voy escribiendo con mis pinceles, con mis pinturas, con mis lápices digitales, parece que toda la información que he engullido se entremezcla con la que se afianza a mis entrañas y mi corazón, voy despacio, de súbito, rápido, más rápido, paro, descanso pero nunca me detengo. Una serpiente translúcida me sale por la boca, siento como me recorre por dentro, va dejando huella, se eleva, recta, llega a las nubes, se tensa, y en tan sólo un pestañeo, un círculo perfecto, brilla, brilla, brilla, se muerde la cola.

Ensayo Anthony Marcellini, Matthew Rana

Apuntes hacia una práctica social no-antropocéntrica

Los artistas Matthew Rana y Anthony Marcellini escribieron este texto a cuatro manos buscando trazar un rumbo nuevo, o quizá más extenso, para un área dentro de las artes denominada “práctica social”. En este ensayo se plantean abrir los linderos que se están formando como intentos de delimitar, determinar y canonizar esta área en crecimiento del arte. Para abordar el tema, optaron por aplicar una perspectiva no antropocéntrica a la práctica social, llevando así las concepciones de “lo social” más allá de los humanos como actores únicos y hacia la inclusión de objetos, cosas, palabras, memorias, sueños y fuerzas: básicamente todas las cosas que componen nuestro mundo social.