Enmarcados en una temporalidad de confinamiento donde la noticia convive entre un sinnúmero de imágenes que inundan lo digital, la actividad de documentar y participar de escenarios es una realidad llena de experiencias en el día a día de una fotoperiodista. Graciela López Herrera es una fotógrafa que desempeña esta labor desde hace 3 años y es autora de algunas imágenes que le han dado cara a las noticias de los últimos meses en esta ciudad.
Esta colaboración busca compartir las sensibilidad del imaginario encontrado en una asignación, los procesos de documentación o el registro fotográfico no mostrado en la construcción de narrativas.

“Para poder llegar al instante decisivo de una fotografía hay que tener la cabeza, el ojo y el corazón en el mismo punto de mira como decía Henri Cartier-Bresson, coincido con el autor y fotógrafo pues considero que para hacer una fotografía debe existir una conexión con lo que vemos, con lo que sentimos y con lo que sabemos sobre el tema. La labor del fotoperiodista es informar lo que pasa alrededor, lo que sucede en la sociedad, tiene el compromiso social de comunicar a través de la imagen las diversas realidades que acontecen en distintos escenarios, contar narrativas a personas que muchas de las veces están ausentes de la escena sin dejar de lado el respeto y compromiso ético hacia lo que se está trabajando.”

¿Qué papel juega el fotoperiodismo en estos tiempos?
El papel en el Fotoperiodismo en estos tiempos de pandemia juega un papel muy importante porque se visibilizan las diferentes realidades y circunstancias que vivimos como sociedad. La fotografía muestra hechos y momentos que se viven en el día a día, de tal forma que las imágenes construyen una memoria histórica, su papel es fundamental para comprender lo que pasa y sensibilizarnos ante situaciones que desconocemos.
En estos tiempos de cambio en la pandemia, el Fotoperiodismo ha visibilizado las etapas en la que hemos vivido la contingencia y lo que conlleva las consecuencias y cambios en la cotidianidad. Siempre hay historias de seres humanos por contar y contarlo a través de fotos es también seguir contando lo que no se conoce. Es una etapa importante porque marca un antes y un después de una cotidianidad en nosotros mismos, en la sociedad y en la realidad.

¿Cuántas realidades conviven en tu día al documentar una escena?
Para mi las realidades son infinitas y diversas y con exactitud no las podría cuantificar. Creo que lo interesante es lo que cuenta cada foto, ahí te das cuenta de la diversidad de realidades que existen en un solo instante. Finalmente el papel del fotógrafo es observar y retratar con ética.

¿Consideras que la emoción puede documentarse?
Somos personas, contando la historia de otros seres humanos y la emoción, los sentimientos y pensamientos forman parte de nosotros. Todo el tiempo se reflejan en nuestros actos, entonces al momento de hacer click están conjugadas las emociones que se atraviesan ante lo que estamos viendo y lo que los otros están sintiendo.


______________________________
Graciela López Herrera es Licenciada en Artes Visuales por la Facultad de Artes de la UNAM. Ha colaborado como docente y tallerista fotógrafa en diversas organizaciones como Foto-Life Museo del Papalote, Descubre Ojos que Sienten y Centro Cultural Keren Tá Merced. Desarrolló la labor de fotoperiodista en la Agencia eikon.com durante 10 meses y desde hace año y medio colabora para la Agencia CUARTOSCURO. Entre sus exposiciones destacan “Encuadres y Miradas. Desde Nosotras” Galería Abierta Rejas de Chapultepec, 2020; “Expo Phatagonia” Argentina, 2016; “Diálogo Visual” Restaurante Paraíso Vegetariano, 2015 y Expo Mosaico, Club Atlántico en 2013.
Esta colaboración forma parte de la Re_vista 003 del Museo Experimental el Eco, corresponde a la sección Conocer el camino, editada por Guillermo Rosas Sánchez.