INCURABLE

En esta conversación se hará una serie de reflexiones con base en la obra de Candela en Guatemala, su relación con México y las posibilidades de recuperar ciertos elementos de la narrativa que sustenten la propuesta contemporánea elaborada desde el territorio guatemalteco, como una continuidad al diálogo celebrado el año pasado denominado Sueños Modernos.
Durante el mes de noviembre la artista Bárbara Lázara compartirá dos recorridos guiados por su exposición Olivia Zúñiga: Sonora en el Silencio.
Ricardo Rendón y alumnos de “La Esmeralda”, realizarán una “lectura electroacústica” de la arquitectura emocional de El Eco, ampliando las posibilidades del recorrido escultórico del lugar a partir de su resonancia.
ACCIONES DE MODA IITANAMACHI, Dalzell RománSeptiembre 30 – Octubre 1, 2023Curaduría: Monse Castera ACCIONES DE —
En 1981 sucedió el primer Coloquio Latinoamericano sobre Arte No Objetual en el Museo de —
Laboratorio de montaje y pensamiento visual. Monumentos morelianos
TALBOT ME HABLA es un acto performático para presentar el libro Yvonne Venegas: el lápiz de la naturaleza
En el marco de la exposición Ciudadanía Universitaria en el Museo Universitario de Ciencias y —
En el marco de las actividades del Pabellón Eco 2023, se llevará a cabo la proyección —
En el marco del Pabellón Eco 2023: Cuenco, un sistema que evidencía las condiciones meteorológicas —
En el 2020 se publicó Ecos de un lugar, un proyecto editorial de Buró—Buró realizado desde su —
La sombra persigue al sol como una gota de lluvia sobre la cara se propone como una actividad de exploración plástica que busca compartir procesos de observación, percepción y creación colaborativa para reflexionar sobre las transformaciones espacio-temporales en nuestro habitar cotidiano, la vulnerabilidad ante las condiciones climatológicas y la temporalidad en los procesos de creación colectiva.
En este taller que será impartido por el compositor experimental, arquitecto sonico, performer y artista de medios visuales, Guillermo Galindo, los participantes llevarán a cabo un proceso de experimentación-creación con la voz a partir de sus cualidades vibratorias, sus posibilidades de resonancia en común con otros cuerpos y con el espacio arquitectónico del museo.
Se llevará a cabo una conversación sobre CUENCO, proyecto ganador del Pabellón Eco 2023. Participan: —
El próximo jueves 13 de abril, a las 11 am. se realizará un recorrido en —
Elsa-Louise Manceaux y Paola Santos Coy conversarán sobre las distintas líneas de investigación de la artista que se conjugan en la exposición Orgasmos en el fondo.
Instrucciones para contemplar un pájaro entre las ramas es un taller para reflexionar acerca de nuestra relación con las aves, seres que nos habitan en los sueños y en el cotidiano. Forma parte del proceso para la colaboración de Daniel Godínez Nivón en la Re_vista 05.
Nexo A partir de un proceso colaborativo con panaderos locales de la colonia San Rafael —
Se presentará en la sala principal del Museo Experimental el Eco, la proyección del documental SEMEFO In Memoriam sobre el grupo artístico que llevaba el mismo nombre, y quien fuera celebre por sus arriesgadas obras y contenidos relacionados con lo mortuorio.
HCRH 1947 – 2017 – 2022Conferencia magistral de Luis Castaños Presentación del libro que documenta —
En el Museo Experimental el Eco se presenta el concierto Telepatía, interpretado por el ensamble Mice Corpus, como parte del proceso para su colaboración para la Re_vista 05.
Acción sonora que es origen y final de la serie que surgió de la exploración de la memoria musical de la infancia en Uruguay y los primeros años de exilio en México. Las partituras emocionales son la parte performática del proyecto Inmigrante Amateur.
“La Historia Natural de la Violación” del proyecto “Historia Potencial”Conferencia de la Maestra Ariella Aïsha Azoulay(En —
Desde el punto de vista de dos arquitectos, de dos generaciones diversas: Alejandro Leal y Raúl Monterroso. Sueños Modernos
es un conversatorio sobre como se perciben los sueños modernos desde la perspectiva de dos ciudades: México y Guatemala.
A propósito de la exposición El Chinero, un cerro fantasma que se presenta actualmente en la sala principal del Museo Experimental el Eco, se realizará un recorrido en compañía del curador Michel Blancsubé.
A propósito de la exposición La hoz en mies ajena, se invita a participar en un taller para explorar el uso de un microcontrolador para traducir mensajes textuales en pulsaciones eléctricas que a través de actuadores se convertirán en luz y sonido con fines estéticos.
En el marco de la exposición El Chinero, un cerro fantasma que se presenta actualmente en la sala principal del Museo Experimental el Eco; el maestro Ricardo Ham compartirá una conferencia sobre los actos de discriminación, despojo, infundios y matanzas contra la comunidad china en México publicados en el libro del mismo nombre: De la Invitación al Desalojo: Discriminación a la comunidad china en México.
A propósito de la exposición El Chinero, un cerro fantasma que se presenta actualmente en la sala principal del Museo Experimental el Eco, se realizará un recorrido en compañía de la artista Bani Khoshnoudi y el curador Michel Blancsubé.
El cuarto menguante es el intervalo que hay entre la luna llena y la luna —
Pulsos subterráneos es una pieza de cine expandido que observa y escucha los territorios visibles y subterráneos / físicos e intangibles en dos regiones del país que experimentan o se resisten a la actividad minera: Zacatecas y Oaxaca.
Viendo voces es un proyecto multidisciplinario que aborda las posibilidades de una nueva forma de política no mediada por el discurso hablado. ¿Puede ser ésta actuada de maneras distintas? ¿Qué implicaría y cómo sería una política corporeizada? Éste se constituye de varios elementos que exploran conjuntamente estas preguntas: un performance-coreografía con cinco bailarinxs, una instalación conformada por props-esculturas que ocupa la sala central del museo, vestuario y una pieza sonora.
La Cátedra Extraordinaria Mathias Goeritz en su emisión 2021-22, propone el análisis de las políticas urbanas de la Ciudad de México, mediante una reflexión crítica del arte público oficial que dé cuenta de su desplazamiento simbólico, para dar paso al análisis del fenómeno conocido como antimonumento en la actualidad.
La exhibición Salón de los astrólogos homeopáticos contempla un montaje que busca activar una lectura irónica sobre —
En el marco de la publicación del libro Otro Cosmos, quimeras musicales y alucinaciones sonoras —
Viendo voces es un proyecto experimental multidisciplinario que aborda las posibilidades de una nueva forma de política no mediada por el discurso hablado. ¿Puede ser ésta actuada de maneras distintas? ¿Qué implicaría y cómo sería una política corporeizada?
En su tercera edición, el programa público Pabellón Eco Panorama busca reflexionar en torno al paisaje y sus procesos de transformación a través de un taller teórico-práctico y una conferencia.
Un conversatorio sobre nuevos formatos para mostrar la moda y la relación de la misma con otras disciplinas como el arte, teatro y música.
SÁNCHEZ-KANE presenta su nueva colección otoño /inivierno 2020 “LATINO COUTURE” en el Museo Experimental el —
El sábado 22 de Febrero a las 7pm BARRAGÁN presenta su nueva colección “BRUJERÍA”. El —
Guiado por Camila Arroyo, Renata Pereira Lima, y Ana G. Zambrano, este laboratorio de movimiento —
Pieza colectiva que traslada de forma simbólica La Serpiente, escultura de Mathias Goeritz que se —
Un diálogo con Laura Muciño y Eduardo Ponce desde sus propuestas artísticas que apuntan a problemáticas de clase y género en nuestro país.
La conferencia busca informar sobre el grave problema del tráfico de bienes culturales y sobre —
Como parte del programa público de la exhibición El animal herido, se realizaron recorridos acompañados con artistas con la finalidad —
El recorrido a la exhibición tendrá principal énfasis en los proyectos de los artistas Sofía —
El colectivo Ixiptlah (Eduardo Ponce, Izak Peón, Fernando Sandoval y Ernesto Alejandro Salgado) propone una —
Este proyecto es la entrega simbólica de un regalo para MaGo que nunca llegó a él.
En 1952 el escultor y docente Ángel Ferrant publicó: La esencia humana de las formas, —
Eduardo Terrazas nos acompañará el próximo jueves 22 de agosto a realizar un recorrido por —
Luis Pérez Ixoneztli detonó un parteaguas en la escena rockera de México; buscaba crear una —
Luis Pérez impartirá un taller en el Museo Experimental El Eco, sobre la fabricación y ejecución de instrumentos prehispánicos, elaborados con materiales como guajes, sierras y sogas.
Conversatorio sobre la relación de los elementos simbólicos en Sangre pesada de Naomi Rincón Gallardo.
El Museo Experimental el Eco inaugura el sábado 15 de junio, 2019, a la 13 hrs dos exposiciones.
A partir de la práctica de estampado textil y ejercicios de carpintería, se diseñará y construirá mobiliario que permita ejercer un diálogo con la arquitectura desde el carácter habitable.
Arquitectura Popular del Noreste es un proyecto de documentación que se realiza mediante la colaboración de arquitectos, fotógrafos, geógrafos y antropólogos. El trabajo realizado a la fecha ofrece pistas para entender la relación entre arquitectura, patrones de asentamiento y tenencia de la propiedad, y para reinterpretar relación entre vivienda obrera y vivienda campesina.
Para esta emisión de Pabellón Eco Panorama se proponen tres talleres inspirados en el diseño y conceptualización del espacio interior doméstico desde necesidad básicas y emocionales representadas por las estrategias de talleres de producción artística, modificados para la experiencia del diseño y conceptualización del espacio arquitectónico y diseño modular doméstico.
Un diálogo abierto sobre la función del museo y el estudio del artista.
…también se revisarán ejemplos de arte visual y de música (el pop contemporáneo) que refieren a procesos de postproducción, sampleo, y plagio como categoría asimilada.
La charla busca abrir un diálogo entre la artista y el público para reflexionar sobre Lo negro.
La publicación funge como denuncia de la disputa del territorio en México.
Este conversatorio aborda temas relacionados con paisajes fílmicos de Reygadas.
Ambas exposiciones forman parte del programa anual de El Eco: El animal herido.
Narraciones de un espía que se dan a partir de los encuentros insistentes de cajetillas de cigarro en la ciudad.
Recorrido a partir de una audio guía basada en el poema Cambios de nombre de Nicanor Parra.
El artista Isaac Olvera realizará una estancia de trabajo en El Eco durantelos meses de Noviembre y Diciembre 2018.
Se desnuda el pabellón dejando una nueva forma estructural (antes de desmontarlo por completo) y se dará nueva vida al Campanario
Se abordan los problemas derivados de las contradicciones del urbanismo de la CDMX.
Este taller considera la oportunidad de crear un espacio reflexivo sobre la práctica musical
Acción de Valentina Díaz, un agujero negro se forma por una estrella que colapsa. Su materia se precipita hacia adentro, aplastada por su propio peso y absorbe todo lo que esté a su alrededor.
Activación in situ del Campanario, Pabellón Eco 2018
Esta charla se centró en el proceso de producción del proyecto ganador del Pabellón Eco 2018: Campanario
El Pabellón Eco 2018 es la octava edición de este concurso que, desde 2010, se —
Como parte de las actividades de la Fiesta del Libro y la Rosa de la UNAM, el Museo Experimental el Eco invita a participar en el Taller de gráfica experimental: incidencias poéticas desde El Eco.
El Museo Experimental el Eco dará comienzo a una reflexión académica-formativa bienal, derivada del concurso de intervención sito-específica que más ha influido en la escena local en los últimos años, el Pabellón Eco.
En el marco de los 63 años del Museo, celebramos con el lanzamiento de la ReVista 3 de El Eco.
Como si se tratase de un antiguo disco de vinil, desempolvado y tocado por vez primera en —
Se presentan las propuestas para el Pabellón Eco 2016
Se inauguran dos exposiciones y se presenta la publicación de la carpeta Ediciones Eco 2.
Una revisión de procesos, trayectorias y casos de estudio a manera de encuentro
Gabriel interpreta como proceso escultórico la condición moldeable individual y colectiva a la cual estamos sujetos los seres humanos
Entre Geometría y Geografía: Mexico City examina —por medio de fotografías, materiales de archivo, y dibujos originales— la evolución urbanística de la ciudad.
Presentación de la revista Petunia y del número en curso en presencia de Dorothée Dupuis, co-directora de la revista, y en compañía de algunos autores que colaboran en dicha revista.
Modelos alternativos de distribución editorial, plática sobre impresos, presentación de Catálogo y Ediciones Eco, rifa de publicaciones y más… con Buró Buró.
elnicho es un festival de música este año el tema es la música nueva, corriente que el colectivo Zeitgeist define como “extensión de la tradición de la música clásica representando su lado más innovador, creativo y desafiante”
Una celebración con lectura, música y feijoada; comida típica brasileña
En esta quinta edición de Enclave. Poéticas experimentales se buscará explorar prácticas poéticas que busquen la confluencia con otras disciplinas
El Museo Experimental El Eco presenta la sexta emisión del Pabellón Eco, una invitación a jóvenes —
Simon Starling presentará una investigación sobre distintos proyectos realizados in situ que crean un ambiente —
Presentación del libro Arquitectura y diseño sobre el trabajo de Oscar Hagerman como arquitecto de comunidades rurales en México.
Artrópodos propone acercarnos al insecto no sólo como el objeto de nuestro conocimiento, sino como el sujeto de nuestra empatía.
Para el cierre de Arriba como ramas que un mismo viento mueve Felipe Mujica ha programado 3 eventos diferentes.
En Arriba como las ramas que un mismo viento mueve, proyecto de Felipe Mujica, Julia Rometti y Víctor Costales presentan su trabajo.
omo parte de la exposición Arriba como ramas que un mismo viento mueve, se presentan en el espacio articulado por Felipe Mujica los proyectos de Adriana Lara y José Luis Villablanca.
Conferencia bailable presentada por Ericka Florez.
Durante el mes de junio, la artista Evelise Millet ocupó el estudio del Museo Experimental el Eco, este día presentará el trabajo producto de esta residencia.
Alan Poma ha planteado una relación estrecha entre el futurismo ruso y la cultura andina, a partir de la similitud de ambas iconografías.
Distintas, intermitentes, generalizadas, manifestaciones de hartazgo.
La subjetividad documentada, muestra de cine experimental y acciones sonoras en el Eco.
Dentro del marco de MEXTRÓPOLI, LIGA presenta la primera publicación de su espacio expositivo.
Este miércoles 5 de marzo a las 20 horas se inaugura la exposición Sujeto no objetivo de Guillermo Santamarina.