Por periodo vacacional de la UNAM, el museo permanecerá cerrado del 25 de marzo al 1 de abril.
Reanudamos actividades el martes 2 de abril en horario habitual.
Re_vista 04
29 septiembre, 2021

Otras miradas, otras configuraciones de El Eco

En su discurso de inauguración de El Eco, Inés Amor proponía que “para el arte no hay ni debe haber fronteras”. Para ella, el restaurante-bar-galería era un esfuerzo colectivo, no sólo de los directores del proyecto, Daniel Mont y Mathias Goeritz, sino de las personas colaboradoras ya fueran artistas reconocidos y de muchos otrxs trabajadores anónimos. En este plural, Inés Amor incluía algunas mujeres que colaboraron para hacer de El Eco una unidad plástica, artística y visual. Siguiendo esta lectura de la colaboración y participación colectiva, este número está dedicado a proponer lecturas alternativas de El Eco desde el trabajo de mujeres artistas involucradas en la configuración de la mirada al sitio. Sus miradas corporeizadas, sus posiciones, sus parpadeos, nos permitirán mirar el lugar desde otras posibilidades y por lo tanto, cuestionar la manera en la que nos hemos acercado al espacio.

A través de la creación de GIFs queremos desestabilizar la mirada y contar otros relatos que fracturen la lectura dominante de la institución y en un abrir y cerrar de ojos, plantean un acercamiento a la obra de cinco mujeres que han configurado la narrativa de El Eco y quedaron invisibilizadas por el objeto al que refieren. Dislocar la atención, incitar desde el extrañamiento. Echarles un ojo. Los GIFs son la entrada además, a un texto que se vincula a una constelación formada por objetos digitales que, de parpadeo en parpadeo, constituyen un archivo. Cada lectura propone un #hashtag a través del cual se podrán seguir vinculando otros documentos, otras experiencias en colectivo, más allá de esta iniciativa. 

Nosotras, como mujeres-historiadoras del arte, queremos hacer evidente que a través de su trabajo, ellas, mujeres-artistas, moldearon la manera en la que conocemos, estudiamos y entendemos El Eco, desde la poesía, la fotografía, la pintura, la gestión y la arquitectura. Las fotografías de Marianne Gast proponen su idea de la imagen arquitectónica y presentan desde su mirada-lente el proceso constructivo de El Eco, así como los recorridos coreográficos de Pilar Pellicer y el ballet de Walter Nicks y otras tantas propuestas; la poesía de Olivia Zúñiga configuró el primer libro de la editorial experimental ligada al proyecto, replanteando las relaciones poéticas entre imagen y texto; los trazos arquitectónicos de Ruth Rivera permitieron el levantamiento y construcción de una iniciativa de escultura habitable; la búsqueda detectivesca de la pintura perdida de Alice Rahon replantea la noción de integración plástica, y la recreación de la escultura de la serpiente en el Museo de Arte Moderno dirigido entonces por Helen Escobedo e historiado por Rita Eder son algunos de los acercamientos posibles desde otras narrativas. Sus miradas, sus parpadeos nos han permitido conocer y reconocer El Eco en el mes de su aniversario.

Esperamos que éste sea el inicio directo a los ojos de muchas otras investigaciones sobre las artistas mujeres que han configurado el espacio, ya sea desde el acuerpamiento de la arquitectura a través de los vestuarios y coreografías de Rosa Rolando, la asesoría cultural de Inés Amor, los análisis de Ida Rodríguez, la crítica de arte de Margarita Nelken o la presencia de las bailarinas y actrices anónimas del centro nocturno, hasta el rescate del lugar por grandes defensoras del patrimonio artístico y arquitectónico moderno desde la UNAM. Y así, podremos mirar con sus ojos.

Rebeca Barquera

Esta entrega forma parte de la Re_vista 04 del Museo Experimental el Eco, editada por Rebeca Barquera en colaboración con Elva Peniche y Natalia de la Rosa. Es una invitación realizada por Guillermo Rosas Sánchez.

***

Parpadeos – Versión PDF

Rebeca Barquera

Historiadora del arte, investigadora y docente. Sus intereses se centran en el estudio de las utopías, fantasmas, borramientos y anonimatos en los modernismos, así como el entrecruce del arte con la tecnología y los discursos científicos en la modernidad. Es candidata a Doctora en Historia del arte por la UNAM y se ha desempeñado como docente en la FFyL y FES-Acatlán de la UNAM, el ITESM, la ENAH y participado en diversos proyectos curatoriales y de investigación en el Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM. Actualmente es miembro del Sindicato Técnico de Anacronismos y del seminario “Despatriarcalizar el archivo”.

Elva Peniche

Historiadora del arte que se dedica a la investigación, la docencia, la curaduría y el procesamiento de archivos. Cursa el doctorado en historia del arte en la UNAM. Sus intereses abarcan los cruces entre arte y archivo, la fotografía, la historia de las exposiciones y las prácticas artísticas latinoamericanas de la segunda mitad del siglo XX. De 2015 a 2021 trabajó en el Centro de Documentación Arkheia del MUAC. Es co-editora de los libros Antonio Reynoso. Archivo de un cinefotógrafo y Fotografía de Enrique Bostelmann. Actualmente es maestra en la ENCRyM y miembro del seminario “Despatriarcalizar el archivo”.

Natalia de la Rosa 

Investigadora, docente y curadora. Sus intereses cubren el arte moderno y contemporáneo en México, el muralismo, el arte público y la teoría de la vanguardia en América Latina. Sus acercamientos plantean una forma de repensar redes existentes entre artistas, críticxs, teóricxs e instituciones culturales en el hemisferio, así como narrativas locales y alternas. Coordinadora del Museo Comunitario de Sierra Hermosa (Zacatecas). Co-fundadora de los Yacusis. Grupo de Estudios Sub-Críticos (2016) y del seminario Despatriarcalizar el archivo (2020). Becaria posdoctoral en el Instituto de Investigaciones Filológicas (2020-2022).


Parpadeos