CRÉDITOS INSOLENTES ————
KATIA TIRADO / Colección de Actos Usados
Las Nuevas Apóstatas del Indulto Imperdonable y el Comité en Defensa de la Circulación del Acto; como introducción a un trabajo que ha descartado ubicación sistemáticamente, afirmamos : que las acciones o actos usados y compartidos por l@s colegas insurrect@s esparcid@s en tiempos y espacios simultáneos y paralelos, a los que hemos recurrido durante nuestra intermitente participación en el movimiento revolucionario intuicionista del subcomité de anti contra- cultura y cultura indultada, se refieren a un persistente acento en el “espejo perforado” , condición inherente a un agente anti-propiedad como nos asumimos al sabernos en tránsito por el momento.
Con “espejo perforado” nos referimos a una condición de inmunidad dentro de la relación impuesta entre nuestro acto y territorio temporal y los reflejos/reflexiones que de ahí resultan, situadas en el no-lugar donde ejercemos l@s no dispuest@s a la esclavitud y al hurto de nuestra infinita necesidad de deriva.
El “blanco móvil” que resulta de una posición como ésta, facilita el ejercicio de una naturaleza viva en donde las sincronías y su consiguiente alianza con los anónimos cómplices evidentes da lugar a una permanente capacidad de inmutación o conmoción repentina, ejercida desde la convicción y la soberanía de la no-usura.
El comité ha establecido vínculos con circuitos nacionales e internacionales de performance y ha colaborado con diferentes insolentes como: J.J. Gurrola, Jan Majachek, Dr. Lakra, Guillermo Gómez Peña, Abraham Cruz Villegas, Casacuevas, Annie Sprinkle, Ron Athey, Víctor Martínez Díaz, Marissa Karr, Gin Mueller, S.R.L. ( Survival Research Laboratory), Kaput Kollectif, Rodrigo García, Samantha Bryan and the Lipstyck Criminals y El Proyecto de la Lengua Escarlata, entre otros.
vimeo.com/125164645youtube.com/embed/ED7jsterrs0
katiatirado.blogspot.com
CRÉDITOS APÓSTATAS :
Idea general Katia Tirado
Poema: Elisa Ramírez Castañeda
Apóstatas:
- Tete Butanda
- Margarita Martínez Reyna
- Lisbeth Spinola
- Doris Steinbichler
- Jocelyn Dzul la Habañerita
- Armando Zapa
Asistencia: Sapitongo
Fotógrafo: Pablo Casacuevas
Edición y Post producción: David Kontra
Producciones Mi ExSuegra 2021

ABRAHAM CHAVELAS
Acapulco, 1979
Ha estado involucrado en la coordinación y producción de eventos artísticos y culturales desde 1999: Festivales musicales, presentaciones literarias, performances, exposiciones, etc. Desde entonces ha colaborado en diversos proyectos con fundaciones, instituciones públicas y privadas. Sus piezas de arte sonoro han sido activadas en vivo y expuestas en lugares como Bargehouse/Oxo Tower en Londres, The Mexican Cultural Institute de Nueva York, Cities and Memory (Oxford, Inglaterra), Conferencia anual de la Royal Musical Association (Reino Unido), Instituto Cervantes de Nueva York, Manifattura Tabacchi (Italia), Radiophrenia/Centro de Arte Contemporáneo de Glasgow (Escocia), Radio Tsonami (Chile), Puentes Sonoros del Festival Internacional de la Imagen (Manizales, Colombia), Centro Cultural de España en México, Laboratorio Arte Alameda, Bosque Sonoro del Museo de Arte Moderno en Ciudad de México, entre otros. Beneficiario del Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales 2017 del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. Ganador del 3er lugar en el Concurso de Documental Sonoro en español, SONODOC 2017 (Chile). Ganador del Programa de Iniciativas Culturales y Artísticas orientadas hacia la Convivencia PazAporte 2016, Secretaría de Cultura del Estado de Guerrero. Ganador del Programa de Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico de Guerrero (PECDA) CONACULTA 2015, disciplina: Medios Audiovisuales. Es creador de la iniciativa Más Música Menos Balas que propone fomentar el arte y la cultura como medios de transformación social. Actualmente es coordinador del espacio cultural independiente Pinzona109 Laboratorio de Artes, en Acapulco.
abrahamchavelas.bandcamp.com
facebook.com/AbrahamChavelas
soundcloud.com/abrahamchavelas
instagram.com/abrahamchavelas

ADELA GOLDBARD
Artista y educadora intersdisciplinaria que cree en el potencial del arte para generar pensamiento crítico y transformación social. Su trabajo se nutre de la investigación de archivo y de campo, combinando escultura, video, fotografía, texto, textiles, sonido, instalaciones inmersivas y performances pirotécnicos. A partir de la puesta en escena y del trabajo artístico colaborativo busca visibilizar la memoria social disidente y cuestionar las políticas de la memoria quién quiere que quién recuerde qué y por qué, desafiando las narrativas hegemónicas. También explora cómo la destrucción puede convertirse en declaración, metáfora y memoria. Con su trabajo plantea una Poética de la violencia: una práctica artística que, aludiendo a Franz Fanon, piensa a la violencia y la destrucción como herramientas estéticas de resistencia al poder. Entre sus comisiones recientes se encuentra una acción pirotécnica para Pomona College Museum of Art, en Claremont, California, con motivo de la exposición “Prometheus 2017” (como parte de la iniciativa del Getty Institute, Pacific Standard Time: LA/LA) y un proyecto social colaborativo para la XIV Bienal FEMSA llevado a cabo en la comunidad de Arantepacua, en la Meseta Purépecha de Michoacán.
adelagoldbard.com
adelagol@gmail.com
PÓLVORA Y ESTRELLAS
2020-2021
Dirección, producción, idea original: Adela Goldbard
Diseño sonoro: Diego Martínez Suplex Lab
Cámaras: Yoni Goldstein, Hadley Austin y Gonzalo Escobar
Edición: Adela Goldbard
Masterización: Sebastián Rico

SONIDAZO LA VERGA
Sonidazo la Verga es una asociación para la exploración, improvisación e investigación performática y sonora fundada en el año 2013 en las marginales periferias de Neza e Iztapalapa.
Sus socios han presentado una serie de trabajos en recintos tales como la Gran Tenochtitlan, en el sacro imperio romano otomano, el sindicato CTM.
No te pierdas Sonidazo La Verga en:
soundcloud.app.goo.gl/vpBRX
sonidazolaverga.tumblr.com/
sonidazolaverga.bandcamp.com/releases
Erik Gárzia y Gárzia.
CDMX México.
Artista multidisciplinario dedicado a la producción musical y artes visuales y gráficas.
En los últimos años ha desarrollado sus prácticas artísticas en medio de los vicios y la fiesta. Presentándose en una innumerable cantidad de ocasiones a lo largo de México y otros tantos países, todo esto a través de conciertos, actos escénicos, exposiciones y performances desde recintos consagrados por el arte y las instituciones, hasta el underground.
Julio Rojas
México, 1992
An-artista.
Ocupado por los desbordamientos del lenguaje y las disrupciones asistémicas, ha incursionado en diversas prácticas artísticas, quedando inconforme con éstas, el ejercicio intelectual le ha otorgado un panorama tolerable pero incompleto de la realidad que habita, desde entonces se ocupa en generar dinámicas creativas basadas en la interacción social con el entorno a través de estrategias tomadas del arte contemporáneo, haciendo uso de metodologías como las caminatas furtivas, desvelos de ocasión, erupciones introspectivas, banquetes literarios, y una revisión exhaustiva de los procesos que conforman el anquilosado cotidiano; experimentando con dispositivos políticos vertidos en un contenedor espaciotemporal.
Dislocación de significados, antipublicidad, poesía visual, intervenciones urbanas, correspondencias echadas a la deriva, como nutrientes necesarios para sus investigaciones.
“Ensayar la realidad en el laboratorio mundo” se atreve a decir.

POST KAPUT
Es un colectivo de artistas y humanistas provenientes de distintas indisciplinas que trabajan como laboratorio audiovisual desde el año 2012 en la Ciudad de México. Realizamos videos experimentales, performances, instalaciones y proyecciones sonorizadas en vivo. Pensamos la experiencia como potencial de expansión, hemos impartido talleres de animación, arte sonoro y gráfica además de picnics y cokteles sensacionales de creación. Hemos llevado al mundo nuestro horror y compartido la espectacularización de la catástrofe. Nuestro sonido parte de la electroacústica y nos hemos enfocado en la construcción de dispositivos sonoros con materiales de desecho con la finalidad de encontrar timbres, texturas y atmósferas que describan mejor nuestra propuesta post-apocalíptica cercana al noise, cómo ver la vida después del colapso.
Nos interesa la creación de videos experimentales que dialoguen con nuestra producción sonora por lo que hemos desarrollado a la par varios proyectos de docu-ficción y narrativas no lineales como “Cuadros para una península”, “El espíritu en la máquina”, “Post DF” y “Circular” con las que hacemos Live cinema. Actualmente Post Kaput está conformado por Alfredo Balanescu, Miguel Ángel Estévez, Víctor Martínez Díaz y Jesús Espinosa de los Monteros.
postkaput.blogspot.com
mixcloud.com/radiokaput
postkaput.bandcamp.com/
postkaput@gmail.com
Alfredo Balanescu
Para decirlo con llaneza, he operado como tantos otros: del tinto al tango, picando un poco de música, esnifando algo de literatura, ponchando otro tanto de edición. Datos de escaso interés pero que suponen acreditar a una persona. Aj. Increíblemente terminé la carrera por haber mandado a los académicos de la literatura a la parte más olorosa del inframundo, desde el inicio, pues ya intuía sus malas artes PhD y su después confesado odio por la literatura.
En fin, espero que me paguen algo por diseñar estas arengas textuales que intentan distraernos de la geometría simbólica y sagrada de nuestros tiempos: la cuadrícula gris de la ciudad, hija anémica de los áridos desarrollos urbanistas modernistas del siglo pasado.
Miguel Ángel Estévez
(Ex Icetrip 2006-2021, RIP +)
Cambiar de identidad, existir con nombres imaginarios es una de las aportaciones más originales que he abonado a mi “eternamente emergente” carrera en las artes visuales y ahora a mi “inventada” producción audiovisual con el Colectivo Post Kaput, con los que he aprendido a romper mis límites y expectativas como artista. La experiencia Kaput ha sido determinante para proyectar mi angustia existencial de manera más eficiente e inmersiva. Pensaba que con la edad se alcanzaba algún tipo de iluminación y/o serenidad, pero no sucedió. La gran sorpresa de vivir en esta época, además de las violentas sacudidas de nuestra telúrica Ciudad de México, ha sido esta reclusión voluntariamente obligatoria, en donde las nuevas formas de convivencia virtual nos han orillado a construir este tipo de monstruos digitales. Mi trabajo se distingue por su carácter obsesivo y un implacable horror vacui.
www.miguelangel-estevez.com
estevez.arte@gmail.com
www.youtube.com/MiguelÁngelEstévez
Víctor Martínez
Ciudad de México 1969
Estudió porque le fascinaba la verdad, hasta que se topó con ella y ahora solo quiere olvidar. Se ha dedicado a cultivar el arte como momentos de desestabilización y azoro del paso del hombre por el mundo, la memoria como sedimento y los estruendosos picos de presente. Ha sido miembro de disidencias tales como 19 Concreto, La Ce.D Arte Contemporáneo y el Post Kaput Kollectif. Hacker del FONCA desde 1995 y del SNCA desde 2015.
www.vicmardi.com
vicmardi@gmail.com
Jesús Espinosa (que en realidad es Espinosa de los Monteros)
Sí, así de largo, es compuesto, y no cabía en las listas elaboradas para la asistencia en toda su trayectoria escolar, por tal motivo, todos solían abreviarlo a Jesús Espinosa. Egresado del ITAM, con trayectoria profesional en el sistema financiero… ¿Entonces qué hace aquí? Ah, es que siempre quiso entrar al área IV en la preparatoria para ser artista o músico (evidentemente, no lo logró). Actualmente colabora en el colectivo aportando todo aquello que le permite sacar esa frustración en lo visual y lo sonoro.
www.sinweb.com
jesudra@gmail.com

REFERENCIAS
BUCK-MORSS, Susan (2004). Mundo soñado y catástrofe: la desaparición de la utopía de masas en el Este y el Oeste. Madrid: A. Machado Libros.
COX, Harvey (1972). Fiestas de locos: ensayo sobre el talante festivo y la fantasía. Madrid: Taurus.
DIÓGENES LAERCIO (2007). Vidas de los filósofos ilustres. Madrid: Alianza.
HADOT, Pierre (2008). Elogio de Sócrates. Barcelona: Paidós.
HEATH, Joseph y POTTER, Andrew (2005). Rebelarse vende: el negocio de la contracultura. Madrid: Taurus.
HEERS, Jacques (1988). Carnavales y fiestas de locos. Barcelona: Península.
HUIZINGA, Johan (2000). Homo ludens. Madrid: Alianza.
KOLAKOWSKI, Leszek (1969). “El clérigo y el bufón. Herencia teológica de la filosofía actual”. Convivium, 28, pp. 53-75.
MICHEL MEYER. (1996) La insolencia. Ariel, Barcelona.
STRAEHLE EDGAR, (2013) Insolencia y política: Anotaciones acerca de una relación olvidada.
Universidad de Barcelona, OXÍMORA Revista Internacional de Ética y Política. Núm. 3. OTOÑO.
SLOTERDIJK, Peter (2003). Crítica de la razón cínica. Barcelona: Siruela.

El ministerio de asuntos de fractura es un órgano descentralizado de La Coordinación de Difusión Cultural de la Universidad Nacional Autónoma de México, por conducto de la Dirección General de Artes visuales / Museo Experimental el Eco, con domicilio en Sullivan 43 Col. San Rafael, Cuauhtémoc, CP 06470, Ciudad de México, Autónoma de México. Nuestra misión es el arbitrio, así como la gestión de asuntos relativos a la fractura, grieta y coyunturas de los diversos paradigmas de realidad.
Emitimos panfletos y memorándum, canalizamos conflictos, realizamos recomendaciones y almacenamos sus datos personales con el fin del tratamiento de los mismos, los cuales serán protegidos conforme a lo dispuesto por los artículos 6º, Base A, 16, segundo párrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 3º, fracción XXXIII, 4º, 16, 17, 18, 48, 49; y 51, 52, 85, 86, 89 fracciones III, IV, y V, 94 al 119, 130 y 131 de la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados (en lo subsiguiente LGPDPPSO), publicada en el DOF el 26 de enero de 1997.


Somos un grupo de trabajo de subordinados liderado por una figura directiva anónima, se cree que nuestro líder es descendiente directo del pueblo de los sumerios Anunakis, nuestro líder supremo, como hemos acordado llamarle, es un ser polivalente, él Puede ser noble y misericordioso ya a su vez un ser capaz de cometer las más terribles humillaciones contra quienes se atrevan a cometer cualquier falta.
En medio de un caos insurrecto, nuestro líder supremo acordó crear una oficina para monitorear los casos alrededor de la fractura.
Hoy queremos informarle sobre nuestras acciones en respuesta a las últimas recomendaciones recibidas por parte de nuestro personal y canalizadas al área correspondiente,
Nuestro líder supremo dio a bien crear una oficina de seguimiento de casos en torno al rastreo de asuntos relacionados a la fractura.
El ministerio de la fractura en tanto institución descentralizada se dispone como un medio para la regulación y el arbitrio en los asuntos de orden público, en particular en el seguimiento de casos de extrema importancia coyuntural.
El ministerio de fractura emitirá memorándums y recomendaciones de orden público que deberán ser acatadas de manera inmediata.
El ministerio de fractura se reserva el derecho de anonimato para proteger la identidad de su personal.
El ministerio de fractura goza la facultad de proceder conforme a lo establecido en su cláusula para castigos y suplicios a los desobedientes.
Todo asunto de fractura debe ser remitido a investigación bajo sospecha


Centro de archivo y documentación
Oficina donde daremos importancia mínima a su caso, ya que nuestra finalidad es archivar todo documento llegado hasta nuestra instancia, haya conseguido franca solución o no. Llevado a cabo el paso anterior entonces resta esperar el siguiente paso llamado traslado al archivo muerto. En medio de estos procesos deberemos lidiar con usted en medio de un ambiente cordial y otros muchos usuarios para dar espacio a revisión de documentos y casos solicitados.

Seguimiento de caso
En esta oficina se brinda atención, escucha y acompañamiento en medio de procesos fracturantes y de fractura, con relación particular entre las propias intenciones hacia usted mismo y hacia los otros, así como el ser objeto de intenciones ajenas.
Teniendo como objetivo cuidar de la mejor manera de uno mismo y el otro, entender que sobre todas las cosas hay mucho que desaprender, las demasiadas formas de verlo todo.
Comprender lo que se sabe, lo que se sabe que no se sabe y comprender que hay cosas que se saben y no se sabe que se saben, pero sobre todo saber que hay cosas que se cree que se saben pero no se saben tanto. Asimilar el lugar que le corresponde a cada quien y cual es el la utilidad de esto.


En este mapa puede encontrar diversos momentos de la urbe que han quedado capturados para configurar una breve cartografía sonora a partir de material de archivo y paisaje sonoro que provee la infinita fuente de internet.
Escuche, súbale al volumen, deje que la ciudad le penetre.







¡Vendidos todos, vendidos! Derrumbaremos muros, fracturaremos la falla rota. Capricho de cemento monócromo. Me das miedo. No sé si estás yermo o eres tránsfuga del azul, azul insolencia, artesanal, con tintes naturales, al 2x1.
Toco cinco veces a la puerta… Nada; toco más fuerte… nada. Y a los curadores, ¿quién los cuida?
El término insolencia se opone al verbo latino solere; el tener por costumbre, por lo que se asocia a otros vocablos como insólito o insulto, formando un triángulo filoso.
Así como la belleza está en los ojos de quién la mira, la insolencia está en los ojos de aquél cuyo sistema de valores se ve ultrajado. Este es un proceso complejo en que se ha establecido

un límite que provoca la necesidad de extralimitarse. En la historia, la figura del bufón cumplió, a través del humor, el sarcasmo y la ironía, la función de señalar al poder sus limitaciones y excesos, a veces con consecuencias fatales para el jovial personaje.
Alejandro Magno quien, conocedor de la fama del filósofo, buscó a Diógenes y le dijo: “Quería


demostrarte mi admiración. Pídeme lo que tú quieras, ante lo que Diógenes respondió: "Quítate de donde estás que me tapas el sol".
La crudeza cínica de Diógenes como instrumento de la verdad ha sido convertida en un trastorno mental caracterizado por un total abandono personal y la acumulación de objetos,
desperdicios y basura en el hogar, conocido como el síndrome de Diógenes.
Para la corte francesa de los últimos Luises el hambre del pueblo era insolente y la respuesta de María Antonieta “si no tienen pan, que coman pasteles” le costó la cabeza, ¿Quién fue más
insolente? ¿Qué vale más, una vida o un palacio?
Los mass-media han devorado la disidencia, el capitalismo apropia el disenso para seguir igual.
Hay tanto insolente y disidente que su clamor se convierte en un ruido blanco; la suma de todas las insolencias, anulando así su efecto desestabilizador y nutriendo al monstruo del espectáculo global.
“La rebeldía no supone una amenaza para el sistema por que es el sistema”,

La justicia en México es una mierda ¿Quieres justicia? Paga por ella, perra.
I don’t give a furr, orden sin orden, subir o dejar el sombrero.
Además, allá en el rancho ni sabemos leer.
Hoy caminé sobre una alfombra morada, los pies se me hunden. ¡Te odio, Vaticano!
¿Cuál es el estado espiritual de un habitante de la Ciudad de México en 2021?
Para tapar el gran vacío del proyecto social con sus promesas modernistas yermas y monocromáticas, seguiremos siendo fieles a: “Haz lo que te dé la gana.” Levantaremos una emoción habitable, una frontera donde no penetre el manifiesto de la arquitectura emocional leído erróneamente como un testamento que nos heredó el cemento y la aridez de la ciudad “moderna”.
En esta ocasión esperamos ser menos futuristas. Todas las culturas rechazan, pero no evitan, la pobreza –el ruido social– por su naturaleza incontrolable. El insulto de su presencia aparece sin periodicidad. Lo tomaremos en cuenta para el futuro brillante que pregonamos.
Construiremos lugares orgullosos de bonachonería (que raya en lo) experimental que a nadie convence. Porque a nadie le embona propuesta, chica o grande. Pero no influiremos en la producción de cazacócteles, genios atrapados en las migajas de los compradores, extraviados en el arribismo o en su ruido blanco por no saber darle bien al knob. ¿Qué puede salir mal esta vez?
Abriremos el lugar al noise de feedback con putazos al micrófono donde se resignificará el rechinido de una máquina de tortillería delirante. Habrá empleados más frescos, no tan aburridos de su aburrida profesión.

Los artistas con cuenta de Twitter sin tweets y cinco seguidores nos podrán tildar de pervertidos, pero nuestro amor por el país lo vencerá todo y la cagará todavía más. Matías, ya estás aquí pero, ¿quién está echando el tirol? Que nos tiren un huevo a la cabeza y estaremos en paz.
A ver, cuéntame de qué va tu rollo. ¿Eres soñadora o solo te drogas? Tan cansado de nada y optimista fui que jamás imaginé sentir que caía en una pila de mierda.
Los artistas, si sobreviven, pagarán haber hecho su telenovela existencialista sin eco institucional ni autocensura, sin filtro de caca, sin eco de pisadas rubias -
¡Kaboom! ¡Swash! ¡Scritch! ¡Pum! ¡Pasff! ¡Shazh! ¡Slam!
¡Quiero ser artista!... pero de Netflis. ¿Éxito? Por supuesto, siempre he sabido mamarla bien: en el museo, desde el ayer, rodeado de arte pasado por agua, sancochado de movimiento dadá duh!
¡Basta! ¡Cállate! No quiero seguir escuchándote, quiero silencio.
Es ésta una oportunidad de arrancar la verdad - pasillo infinito, inalcanzable el final.
Arrastrándome o no, veré cómo llegaré como un corredor que se estrecha hasta el punto que ya no cabe ni de pie ni sentado.
Laberintos, laberintos y más laberintos que jamás terminan… ¿La güeritz?… Ah, sí. Como que pintaba y echaba cemento, ¿no?






















Lo sagrado, el origen, lo eterno surge casi siempre en el azar de los cuerpos en colisión: el accidente máximo que genera todo, como las grietas mentales en tu cabeza donde maquinas lo que llamas
arte,
esa cabeza decapitada, abolida, empalada, bloqueada y podrida
que se convertirá en símbolo de tu amaneramiento. Pero tú, ¿cómo le haces? ¿Chakabum amina mimikumba? Uka makara es el estrepitoso choque de lenguas, la gran mortandad, el impacto directo contra tu tozuda mente curatorial que ha roto sin remordimiento mi voluntad.
Por tal motivo, auguro tiempos de oscuridad eterna, de sordidez intensa y sin censura en la que todos, como el cenzontle siquéirico y su sonsonete insultante, como el ser hiperrevolucionario romántico perrísimo, per(r)o retrógrado o retrógrade… aunque la flecha del tiempo siempre vaya en una dirección; auguro lo inexorable, visto desde un cocktail en la sala lounge fuera de todo y de sí.
¿Hace sentido? Como lo fracturado de tu improvisación de artífice. ¿Te molesta? Lo has entendido al fin; ahora sigue hacia adelante, hacia arriba y abajo y entre las grietas. Anunciamos hoy la caída del sistema caduco y cerdo, cómodamente. Ausente. Psicotelúrico. Chispi. No soy. Wey.
Yo tengo pene, ella, vagina. ¿Verga, pucha, pija, panocha? ¡Basta!
Eres put Nick, sputnik, tú no la tendrás jamás.
¿La insolencia? Es quizá la única manera que existe hoy de hacer justicia a la justicia y de restituir las diferencias a su justa medida, ya sea por exceso o por defecto. ¿La insolencia? Un paso sin duda modesto y limitado para resquebrajar las certezas y las imposturas sociales, pero que resulta más eficaz de lo que habitualmente se cree, sobre todo cuando se trata de sacudir a quienes dejamos –sea por debilidad o comodidad – que se apoderen de nuestro destino sin tener una capacidad real para ello.
Michel Meyer. La insolencia (1996: 150).
Los ecos del estrés social, que intentan fracturar al individuo, se escuchan a lo largo y ancho de esta publicación que hace eco como el horrendo ruido de las malditas bocinas de los cochinos microbuses en la terminal de Pantitlán. Cuídame, que me dan ganas de tirarme a las vías, todo me empuja hacia abajo

¡Ándale! Vamos a prendernos, a romperlo todo; avienta esa piedra hacia el espejo, ¡rómpelo! Deja que tu reflejo se vaya a existir sin ti, porque solo así podrás peinar tu pelo negro, negro, negro, ne
Como cuando fui… Cuatro puntos y siete comas después, este texto colectivo y esquizofrénico encuentra de nuevo la ilusión del sentido en la reunión, en el acuerdo y la concertación, en el pliego petitorio, los carteles, las consignas, las arengas, las molotovs explosivas, insolentes, poderosas. Por eso, manita, hay que ser como ellas: tronadoras, luminosas e inolvidables.

Y con gritos, con explosiones, con denuncias, con toneladas de burocracia como cemento, lista para construir la estructura de la opresión, el predominio de tanta infamia que pide a gritos sordos la justicia que no llega… que ni llegará, como la paz y la calma a esta ciudad. Solo hay ruido, solo hay caos, solo hay horror. Horrora, terrora, cállata, me dijiste que me bañara vestida, pero me rasqué y se me cayó la ropa

calzón chino
A partir de una indagación sobre el ruido que hacemos como colectivo, de nuestro reciclaje de basura para crear instrumentos sonoros, de la recopilación de material de archivo y su postproducción (más basura) que satura nuestros discos duros, llegamos al eje que nos caracteriza; la insolencia, esa misma que Mathias Goeritz esconde en sus poemas crípticos, nos identifica y detona este conjunto de accidentes, fracturas, estridencias, aboliciones y mucho ruido que habitará por un tiempo estas falsas paredes informáticas bajo las alas protectoras de la UNAM, donde nuestros artistas invitados arrojarán un contrapunto a nuestra pila de escombros.
Bienvenidos a la noche, al insolente bar donde derrumbamos tu sentido común y la existencia de machos calados.
Post Kaput
Esta entrega forma parte de la Re_vista 04 del Museo Experimental el Eco, editada por Post Kaput en colaboración con Abraham Chavelas, Adela Goldbard, Katia Tirado y Sonidazo La Verga. Es una invitación realizada por David Miranda.











