Cartografías de la ausencia
Frente a la urgencia de lidiar con la violencia institucionalizada y consolidada en América Latina y América Central, a lo largo de nuestras respectivas historias y visible en nuestros desaparecidos, aquí y allá, ¿cómo construye el arte narrativas sobre la ausencia?

¿Dónde está Amarildo? ¿Dónde están los 43? Estética de la ausencia es un proyecto de investigación curatorial que busca unificar narrativas, sin universalizarlas, desde nuestras diferencias, discutiendo las formas de resistir frente a los olvidos forzados; que busca, dar presencia a las ausencias y mantenerlas vivas.

En Chile, el documentalista Patricio Guzmán, en Nostalgia de la Luz (2010), muestra la simultaneidad de búsquedas entre el cielo y la tierra. Mientras los astrónomos exploran galaxias distantes en busca de la posible existencia extraterrestre, y de señales sobre el origen del universo en el pasado remoto, hace quince millones de años; frente al observatorio, un grupo de mujeres remueve unas piedras en búsqueda de prisioneros políticos desaparecidos durante la dictadura militar en Chile (1973-1990). En la película, entre la obstinación trágica de quienes buscan los cuerpos de sus familiares “desaparecidos” y la determinación metódica de quienes buscan las señales de cuerpos celestes, el desierto es una metáfora del tiempo.

En la periferia de São Paulo, Brasil, el cementerio Don Bosco en el barrio de Perus, fue creado en 1970 para enterrar en una fosa clandestina común a los desaparecido durante la dictadura militar en Brasil (1964-1995). En el lugar donde el paisaje urbano y el campo se tocan, el video Apelo (2013), de las artistas Clara Ianni y Débora Maria da Silva, discute de manera pública los actos de violencia del pasado, el derecho a la lucha y a la memoria colectiva, convocando a los vivos a recordar a los muertos; combatiendo el olvido forzado sistematizado por el Estado.

Michelle Sommer
¿Cuáles son los desiertos y los cementerios de México que se conectan a las narrativas de la ausencia en Amércia Latina?
______________________________
Michelle Sommer es doctora en Historia, Teoría y Crítica de Arte por la Universidad Federal Rio Grande do Sul (2012-2016) con formación doctoral conjunta en la University of Arts London, Central Saint Martins (2015) en el área de estudios expositivos, con becas de CNPQ y CAPES, respectivamente. Es maestra en Planeamiento Urbano y Regional por la Universidad Federal Rio Grande do Sul en el área de Ciudad, Cultura y Política; arquitecta y urbanista por la PUCRS. Es autora del libro Práticas Contemporâneas do Mover-se (2015), que recibió el premio Rumos Itaú Cultural 2013-2014 y autora de Territorialidade Negra: a herança africana em Porto Alegre, uma abordagem sócio-espacial (2011), que recibió el premio Fumproarte. Actualmente es integrante del cuerpo docente de la Escuela de Artes Visuales Parque Lage en Río de Janeiro, Brasil y, en conjunto con Gabriel Pérez-Barreiro, prepara una exposición sobre el pensamiento crítico de Mario Pedrosa para el Museo Reina Sofía, Madrid, para el 2017. Contribuye regularmente a la realización de proyectos de artes visuales en formatos diversos en el ámbito institucional y el circuito independiente. Actúa mediante la enseñanza, la investigación y la curaduría de artes visuales. Vive y trabaja en Río de Janeiro, Brasil.
***
Esta residencia es una colaboración con el Programa de Exposições 2016 del Centro Cultural São Paulo.