Cono de sombra
En la décimo quinta entrega de El ruido inconforme, presentamos el proyecto “Cono de sombra”del artista mexicano Víctor Prados Pinto, propuesta realizada en medio del eclipse total de luna del año 2021. Dicha propuesta fue realizada en colaboración con el grupo Astrofísicos en acción de la UNAM, encargados de la divulgación del fenómeno astrofísico actual, quienes nos recuerdan la noción del aquí y ahora en medio de un espacio más amplio de vida.
Víctor Prados Pinto
Artista multidisciplinario. Ciudad de México 28 de septiembre de 1987. Estudió Artes escénicas con el Pedagogo Fernando Briones desde 2006 y creación sonora con nuevos medios en el CMMAS Morelia en 2017. Compositor y productor de música no formal y autodidacta desde 2004. Influenciado por las ideas del arte relacional, la arqueología de medios, el arte sonoro y las artes vivas. Ha sido invitado a desarrollar propuestas artísticas/educativas para personas mayores en México y España, en espacios oficiales y autogestivos como: Fundación Alumnos, La serpiente A.C. Morelia, CCC Los Chocolates Cuernavaca, MATERIC.ORG Barcelona, El Cant del Cantó y el estudio de la artista Fuencisla Frances en Valencia. Beneficiario de diversos programas como: PACMyC 2015 con una puesta en escena multimedia para Tlapixca Barrio del Niño Jesús al sur de la ciudad México, Me sobra Barrio emitida por el Centro de la Imagen en 2017 por un proyecto de creación audiovisual con personas mayores del barrio de la Ciudadela y alrededores, PECDA 2018 con un proyecto interdisciplinario para la creación de una instalación sonora interactiva con personas mayores del barrio de la Merced, y fue invitado a participar en la Segunda Bienal de Artes y Diseño de la UNAM con el proyecto colaborativo El cielo se encendió de golpe. Forma parte del colectivo de producción de música electrónica KBWRecords. Ha colaborado en la producción de música electrónica alternativa para diversos sellos como Oscura Rhythms, Juke MX, Ten Toes Turbo y para el canal de YouTube Astrofísicos en Acción. Actualmente es Becario del FONCA con un proyecto sobre la recreación del sonido mecánico analógico que poseen los fonógrafos de finales del SXXI.