La Cruz del Sur

Exposición
9 junio, 2011
La Cruz del Sur
Ramiro Chaves
Junio 9 – Agosto 21, 2011
Curaduría: Tobias Ostrander
La Cruz del Sur, Museo Experimental el Eco, 2011. Fotografía de Ramiro Chaves.

Repletas de color, textura y detalle, las fotografías de Ramiro Chaves que se presentaron en el Museo Experimental El Eco revelaban lentamente sus temas y sus fuentes. Como fotógrafo profesional, durante casi dos años Chaves ha documentado las exposiciones y eventos del Eco para el archivo y las publicaciones del museo. Desde que dio inicio a esta tarea, Chaves preguntó si podía tener acceso al edificio a cualquier hora, para trabajar al mismo tiempo en su proyecto artístico personal, en el cual tiene un papel importante el juego de la luz dentro de la edificación inusual construida por Mathias Goeritz. Vinculado a trabajos previos que produjo durante la investigación de la arquitectura mexicana modernista, la intimidad que crea Chaves con El Eco creció hasta convertirse en una conversación más amplia con la obra de Goeritz, que incluyó una investigación de su archivo en CENIDIAP-INBA, así como visitas a varios proyectos públicos y privados construidos por el artista alemán y que son aún visibles en esta ciudad.

La Cruz del Sur, Museo Experimental el Eco, 2011. Fotografía de Ramiro Chaves.

El tiempo estructura estas imágenes de manera tanto técnica como conceptual. Chaves está interesado de modo particular en tiempos extendidos de exposición, al colocar la cámara en un sitio y dejar el obturador abierto durante 30 o 40 minutos, o varias horas. Durante este proceso, la luz de los espacios se acumula; sus vuelcos y cambios se ven capturados en cada fotografía. Las obras resultantes parecen imágenes entre documentales y abstractas, que registran procesos que el ojo humano no puede experimentar de manera simultánea. En una de las obras expuestas en el museo, por ejemplo, se proyectan rayos brillantes de luz blanca, azul y roja hacia una pared en un ángulo dramático, provenientes del filo de una puerta negra. La imagen, que fue tomada en El Eco, supone una exposición de 30 minutos que capturó la luz de una patrulla y otras luces del tráfico de la calle desde la puerta principal, cerrada, del museo. Estas referencias al sitio son tal vez reconocibles, pero se oscurecen detrás del drama de las formas abstractas que la fotografía genera. Estas largas exposiciones también abordan la historia del medio fotográfico en sí mismo, pues hacen referencia al tiempo necesario para crear una imagen fotográfica en el siglo XIX. Construyen también una relación contemplativa con los sitios representados, de modo que la participación de Chaves incluye un intenso proceso de vivir y mirar dentro de cada espacio durante lapsos significativos.

La Cruz del Sur, Museo Experimental el Eco, 2011. Fotografía de Ramiro Chaves.
La Cruz del Sur, Museo Experimental el Eco, 2011. Fotografía de Ramiro Chaves.

Esta muestra en El Eco incluyó imágenes tomadas en proyectos de Mathias Goeritz en México, como son la Facultad de Estudios Superiores Aragón (UNAM), en Ciudad Neza, el Hotel Camino Real, en Polanco, la Unidad Habitacional López Mateos cerca de Satélite, la iglesia colonial de Tlatelolco y una casa privada en Temixco, Morelos. Los estudios de Chaves se convierten en una arqueología silenciosa de un momento modernista particular en México, al explorar los años cincuenta y sesenta como un periodo de expansión urbana dinámica y de innovación arquitectónica, proyectos de desarrollo en los que Goeritz desempeñó un papel activo. Muchas de estas estructuras, alguna vez monumentales y aisladas, se han consumido en la dramática densidad contemporánea de la ciudad de México. Las imágenes producidas por el artista revelan una fascinación con aquel momento histórico del pasado, a la vez que sirven como fuente material para sus elegantes composiciones. Su uso de la luz desafía la monumentalidad y la asumida permanencia de las estructuras masivas de concreto construidas por Goeritz, al mismo tiempo que le rinden un homenaje al juego de luz y sombra que este gran artista recreó en sus proyectos. En el Manifiesto de la arquitectura emocional, Goeritz criticó a la arquitectura modernista funcional al proclamar la necesidad de provocar emociones en el espectador. Estas fotografías de Chaves activan este legado. Por medio de la luz reflejada, de las sombras proyectadas, de los colores saturados, se estimulan nuestros sentidos y capacidades emotivas al ofrecer una vista subjetiva de estas formas históricas.

La Cruz del Sur, Museo Experimental el Eco, 2011. Fotografía de Ramiro Chaves.

Sin embargo, no todas las fotografías son sobre proyectos de Goeritz. Algunas retratan momentos más personales capturados por el artista que revelan su interés en fotografiar el movimiento y el paso del tiempo. Recientemente, Chaves realizó varias imágenes del cielo nocturno siguiendo la trayectoria de la luz en el horizonte. En la muestra se incluye una imagen relacionada con este trabajo, que muestra la composición celeste conocida como la Cruz del Sur. Esta constelación, que dio su título a la exposición,es sólo visible en el Hemisferio Sur y para Chaves, nacido en Argentina, tiene significados personales. Las estrellas y la forma de cruz que articulan son también formas espirituales que Goeritz usó en muchos proyectos de escultura. El cielo estrellado se asocia también con lo sublime y lo metafísico, referencias que se relacionan con aspiraciones adicionales de Goeritz en referencia a su obra. La imagen específica del cielo nocturno que Chaves incluyó, se revela, no obstante, como significativamente banal y material. En un examen minucioso, en el cielo nocturno son visibles manchas y parches de distintas pinturas de colores, lo cual revela su estatus de cielo pintado e iluminado con electricidad (en el Museo de Historia Natural de la ciudad de México). La materialidad y artificialidad de esta imagen y de su lugar, combinadas con su evidente deterioro, entabla un diálogo metafórico sobre el estado actual de las ambiciones de una generación previa de los artistas en México; al mismo tiempo, la pieza y el cuerpo entero de la obra presentada demuestran, de manera simultánea, cómo sus sueños dilapidados pueden reactivarse de manera productiva.

Tobias Ostrander.

La Cruz del Sur, Museo Experimental el Eco, 2011. Fotografía de Ramiro Chaves.

***

Ramiro Chaves (Córdoba, Argentina, 1979). Vive y trabaja en la ciudad de México. Fotógrafo que desde 2010 documenta las exposiciones del Museo Experimental El Eco. Entre sus exposiciones individuales se incluyen: Miramar, Kunsthaus Santa Fé, San Miguel de Allende (2010); Árbol Invertido, Intervención en Centro Cultural Border, México, D.F. (2010); Veletas Linyeras, Hotel Condesa DF, México, D.F. (2010); XYZA, Galería 13, México, D.F. (2009); Proyecto CANADA, Museo de Arte Carrillo Gil, México, D.F. (2006). Entre sus exposiciones colectivas destacan: Hecho en casa, Museo de Arte Moderno, México, D.F. (2009); Resiliencia, Instituto Cervantes, Festival Photoespaña (2009); XI Bienal de Fotografía, Centro de la Imagen, México, D.F. (2004 / 2005). En 2011 realizó el Pabellón Ramíres, en Neter, espacio independiente dirigido por artistas visuales. Fue ganador del premio de residencia Miradas Cruzadas Francia – México (2010); y ganó una mención honorífica en el Premio Tequila Centenario para artistas emergentes, Zona MACO, México, D.F. (2009).


La Cruz del Sur