La victoria sobre el Sol es el resultado de varios años de trabajo del artista peruano Alan Poma, alrededor de la ópera futurista del el mismo nombre. Con música de Mijaíl Matiushin y libreto escrito por Alekséi Kruchónyj y diseño de vestuario fue de Kazimir Malévich, esta ópera se estrenó en 1913 en el Luna Park de San Petersburgo. Es considerada la primera puesta en escena del constructivismo ruso, en la cual se puso de manifiesto la estrecha relación entre poetas y pintores, desplazando su práctica hacia lo escenográfico. Esta puesta en escena “pretendía subrayar los paralelismos entre el texto literario, la partitura musical y el arte de la pintura. Narraba cómo una banda de “futuros campesinos” se proponían conquistar el sol, por medio de la presentación de un elenco de personajes tan extravagantes como Nerón y Calígula en la Misma Persona, Viajero a través de Todas las Épocas, Persona al Teléfono, Los Nuevos, etcétera.”

En esta adaptación de la ópera futurista a un contexto latinoamericano, Alan Poma ha trabajado de cerca con antropólogos, historiadores y físicos; con su ayuda ha planteado una relación estrecha entre el futurismo ruso y la cultura andina, a partir de la similitud de ambas iconografías. Las salidas formales del proyecto consisten en eventos sonoros de nuevas composiciones realizadas por Alan Poma de la mano de una plástica escenográfica inspirada en la ópera original desarrollada en colaboración con diseñadores, músicos, intérpretes, cantantes y artistas locales. Los cantos de la solista Edith Ramos Guerra, proveniente de Perú, resonaron en quechua en el lugar.
En esta versión, el espectador es partícipe de un viaje a través del tiempo y del espacio momentos previos al fin del Sistema Solar. En esta nueva versión de la ópera creada dentro de la lógica sitio específica para el Museo Experimental el Eco, la tradición precolombina, la vanguardia rusa del siglo XX y la astronomía contemporánea confluyen en la creación de nuevos paisajes futuros.

Tuvo una única presentación el 21 de junio de 2014, durante el solsticio de verano.
Una adaptación de la ópera futurista rusa de 1913. En esta versión, el espectador será partícipe de un viaje a través del tiempo y del espacio momentos previos al fin del Sistema Solar. En la ópera, la tradición precolombina, la vanguardia rusa del siglo XX y la astronomía contemporánea confluyen en la creación de nuevos paisajes futuros.

Primera parte
La ambición en la Tierra ha llegado a un nivel interplanetario y quiere vencer al Sol. El planeta luminoso manda a su hijo con la advertencia de que si continúan la guerra la Tierra se destruirá.

Segunda parte
I
En la Tierra cuatro peregrinos se preparan para recibir al hijo del Sol. Lo invocan y éste hace su aparición.

II
Los seres fuertes del futuro se manifiestan a favor de líder del planeta Tierra, quien verifica que la victoria sobre el Sol se lleve a cabo.

III
El Sol finalmente es vencido y el hijo del Sol muere asesinado.

Participantes
Solista: Edith Ramos Guerra
Coro: Karen Ruiz, Paulina Lasa, Sofía Rodríguez, César Martínez
Cuerdas: Daniel Coronado, Gibrana Cervantes, Alexander Bruck, Natalia Pérez
Vestuario: Jesús Cruz Caba, Paulina Aranda, Liliana Gutiérrez
Animación: Santiago Guerra
Video: Aldo Caceda
Programación astronómica: Marte Roel
Fotografía: Rodrigo Valero
Cámara: Jorge Carrera
Producción: Museo Experimental el Eco
Dirección: Alan Poma

Agradecimientos
Planetario IGP Perú, Jorge Villacorta, Indira Pensando, Wonhee Cho, Morayma Miljanovich, Antonieta Macedo, Janeth Lozano, José Ishitsuka, María del Carmen Carrión, todo el equipo de LVSS en Lima Perú.

Alan Poma es un músico y director peruano enfocado en la creación de espectáculos de sitio específico. Integra en sus presentaciones el performance, el videoarte, las artes plásticas, el arte sonoro y la investigación científica creando montajes novedosos en donde el espectador participa de viajes sensoriales.
